La Asignación Familiar es un beneficio económico otorgado por el Estado de Chile a trabajadores, pensionados y personas con cargas familiares que cumplan con ciertos requisitos.
Su objetivo es aliviar la carga económica de las personas que deben sostener a familiares a su cargo, como hijos, cónyuges o padres.
En este artículo, te explicamos los requisitos para recibir la Asignación Familiar y los montos correspondientes para el año 2025, basados en los tramos de ingresos mensuales.
¿Qué es la Asignación Familiar?
La Asignación Familiar es una ayuda monetaria que el Estado entrega a personas que tienen cargas familiares y cuyos ingresos no superen ciertos límites. Este beneficio está regulado por la Ley N° 18.987 y forma parte del sistema de Seguridad Social en Chile.
El monto de la Asignación Familiar varía según los ingresos brutos del beneficiario, dividiéndose en tramos, de manera que quienes tienen menores ingresos reciben una mayor asignación por cada carga familiar.
¿Quiénes tienen derecho a recibir la Asignación Familiar?
Pueden acceder a la Asignación Familiar las siguientes personas, siempre que tengan cargas familiares reconocidas:
- Trabajadores dependientes.
- Trabajadores independientes que cotizan en AFP.
- Pensionados de cualquier régimen previsional.
- Personas que reciben subsidios por incapacidad laboral.
- Beneficiarios de subsidios o beneficios del Estado, como el Seguro de Cesantía.
- Personas en situación de discapacidad dependientes económicamente del beneficiario.
Requisitos para recibir la Asignación Familiar
Para recibir la Asignación Familiar, el solicitante debe cumplir con una serie de requisitos, que detallamos a continuación:
- Tener cargas familiares acreditadas:
- Las cargas familiares pueden incluir a:
- Hijos menores de 18 años.
- Hijos entre 18 y 24 años, si están cursando estudios superiores reconocidos por el Ministerio de Educación.
- Cónyuge o conviviente civil dependiente.
- Padres u otros familiares, siempre que estén acreditados como dependientes económicos.
- Las cargas familiares pueden incluir a:
- Ingresos mensuales dentro de los tramos establecidos:
- Los beneficiarios deben tener un ingreso mensual bruto que no exceda los límites establecidos por la ley. A continuación detallaremos los tramos para el año 2025.
- Estar afiliado a un régimen previsional:
- Para acceder a la Asignación Familiar, el beneficiario debe estar afiliado al sistema de seguridad social, ya sea como trabajador dependiente, independiente o pensionado.
- No recibir otro beneficio similar:
- No puedes recibir la Asignación Familiar si ya percibes un beneficio de características similares por la misma carga familiar.
Documentación necesaria para acreditar cargas familiares
Dependiendo de la relación de parentesco y la edad de las cargas familiares, deberás presentar los siguientes documentos:
- Certificado de nacimiento de los hijos.
- Certificado de matrimonio, si estás inscribiendo a tu cónyuge.
- Certificado de escolaridad o matrícula vigente, si tus hijos tienen entre 18 y 24 años.
- Informe médico o certificado de discapacidad, si estás inscribiendo a una persona con discapacidad como carga familiar.
Montos de la Asignación Familiar en 2025
Los montos de la Asignación Familiar varían según los ingresos brutos mensuales del beneficiario y se dividen en tramos. A continuación se presentan los montos establecidos para 2025:
- Ingreso hasta $429.899 CLP:
- Monto de $16.828 CLP por cada carga familiar.
- Ingreso entre $429.900 y $627.913 CLP:
- Monto de $10.327 CLP por cada carga familiar.
- Ingreso entre $627.914 y $979.330 CLP:
- Monto de $3.257 CLP por cada carga familiar.
- Ingreso superior a $979.330 CLP:
- No se tiene derecho a recibir la Asignación Familiar.
¿Cómo se paga la Asignación Familiar?
El pago de la Asignación Familiar depende de la situación laboral o previsional del beneficiario:
- Trabajadores dependientes: El empleador es responsable de pagar la Asignación Familiar junto con el salario mensual del trabajador. Este luego descuenta el monto del beneficio de las cotizaciones previsionales.
- Pensionados: El Instituto de Previsión Social (IPS) paga la Asignación Familiar junto con la pensión.
- Trabajadores independientes: Si cotizan en el sistema de AFP, reciben el pago directamente del IPS o de la entidad correspondiente.
- Beneficiarios de subsidios: Quienes reciben subsidios o beneficios del Estado, como el Seguro de Cesantía, obtendrán el pago a través de las entidades previsionales correspondientes.
Cómo postular a la Asignación Familiar
El proceso para postular a la Asignación Familiar es sencillo y varía según tu situación laboral:
- Trabajadores dependientes:
- Solicita la inscripción de tus cargas familiares a través de tu empleador, presentando la documentación necesaria (certificados de nacimiento, escolaridad, matrimonio, etc.). El empleador gestionará el trámite ante la Caja de Compensación o el IPS.
- Trabajadores independientes:
- Si cotizas en el sistema de AFP, deberás acudir directamente a tu entidad previsional o al IPS para inscribir las cargas familiares y acceder al beneficio.
- Pensionados:
- Puedes realizar el trámite a través del IPS o en una oficina de ChileAtiende, acreditando tus cargas familiares para comenzar a recibir el beneficio junto con tu pensión.
Enlaces y contactos oficiales
- IPS – Instituto de Previsión Social: Para más información sobre la Asignación Familiar y otros beneficios, puedes visitar el sitio oficial del IPS: IPS – Asignación Familiar.
- ChileAtiende: También puedes realizar consultas en ChileAtiende llamando al 101 o visitando su página web: ChileAtiende.